Vayaalteatro.com
  • MIgas aliado

Arthur Miller


Junto con Tennessee Williams, Arthur Miller representa la culminación del proceso de evolución del teatro americano que comenzó en la era de Clyde Fitch y que se extendió por medio siglo de desarrollo y experimentación. La obra de Miller no es altamente original en técnica; representa una síntesis orgánica, un producto final en que los diversos elementos que van a constituir el resultado final no están siempre evidentes en la superficie.

Básicamente, Miller es un realista, y su técnica puede ser descrita como naturalista; se preocupa (a diferencias de Tennessee Williams) con lo típico y exteriormente normal de la vida americana, y su estilo es directo y vernáculo. Deliberadamente crea personajes que son ordinarios en vez de extraordinarios. Ahí donde Serafina ("The Rose Tatoo") de Williams es una exótica personalidad que interesa a los americanos a través del contraste con su propio trasfondo, los héroes típicos de Miller, Joe Keller ("All My Sons") y Willy Loman ("Death of a Salesman") son hombres de negocios o maridos americanos normales; su tragedia provoca simpatía precisamente porque es la tragedia de la vida americana.

Pero el reslismo de Miller no es tan simple como el de Clyde Fitch, o Dreiser. Es una compleja forma de arte, una técnica que utiliza, de una forma u otra, la mayoría de los dispositivos desarrollados por los experimentalistas de los años Veinte: el verso libre, la fluidez de espacio y tiempo de los expresionistas, el rompimiento de la barrera de la audiencia de Brecht, Wilder y otros, y el análisis psicológico interior de "Strange Interlude" de O´Neill. "A View From the Bridge" demuestra bien la cualidad heterogénea de la obra de Miller; básicamente realista, contiene pasajes de verso libre, un narrador que habla directamente a la audiencia, fantásticos e irreales giros en cronología, y una subyacente red de patología psicológica que sugiere a "Mourning Becomes Electra" de O´Neill.

Pero como los dispositivos "experimentales" de Miller se han estilizado y perfeccionado tras una generación de uso en el teatro, son lo suficientemente convencionales como para que sean capturados por la audiencia corriente; Miller en ningún sentido apela primordialmente a un público avant-garde. Su dramaturgia demuestra el proceso de filtrar hacia abajo a través de experimentos radicales de la literatura avant-gardista para llegar a influenciar el arte popular.

El material favorito de Miller, y la ubicación de la mayoría de sus obras importantes, es la familia burguesa. "All My Sons" y "Death of a Salesman" están construidas principalmente en torno a las relaciones padre-hijo, y "A View from the Bridge" alrededor de la tensión entre un padre y su hijastra (incidentalmente su sobrina). Aunque no se puede decir que ninguna de estas familias son "normales" estrictamente hablando, son al menos "típicas"; cualquier dramaturgo está generalmente obligado a exagerar lo normal para efectos dramáticos. Willy Loman no es un vendedor americano "corriente"; es un arquetipo simbólico del vendedor americano.

Otro tema que se encuentra invariablemente en la obra de Miller, conectado con su interés en la familia, es el Sueño Americano del éxito material, el culto por el dólar. Es esta avaricia neurótica, este esfuerzo frenético de "proveer para la familia" y de "subir en el mundo", es lo que destruye a Joe Keller y a Willy Loman a pesar de su decencia básica.

Y entremezclada con estos dos temas se encuentra a menudo un tercero: las combadas y distorsionadas pasiones que resultan de la supresión del empuje sexual en una sociedad puritana. Este último elemento es visto más obviamente en "A View from the Bridge", la obra menos realista de Miller, que no sólo muestra el efecto destructivo del amor reprimido sino que también la homosexualidad latente y el incesto, retratados ambos de una manera que no es menos sutil al hacerse comprensibles para la audiencia normal. A pesar de su aparente simplicidad, Miller es un artista complejo que ha integrado cuidadosamente sus técnicas experimentales en una forma personal y original de realismo.

En 1947, "All My Sons" fue aclamada por la crítica. "Death of a Salesman" (1949) le trajo el Premio Pulitzer y el Premio del Círculo de Críticos. En "The Crucible" (1953) Miller se apartó radicalmente del realismo; la obra, una alegoría construida en torno a los juicios de brujas de Nueva Inglaterra en el siglo diecisiete, logró un irónico paralelismo con la "cacería de brujas" anti-rojos de los Cincuenta. Miller tuvo problemas con las investigaciones del Congreso y en 1957 fue condenado por desacato al tribunal por su rechazo a revelar nombres de asociados de unas supuestas actividades izquierdistas de años previos.

La carrera de Miller se extendió durante siete décadas y para el momento de su muerte, el 10 de febrero de 2005, a los 89 años, ya era considerado uno de los grandes dramaturgos americanos. Un amigo de Miller, el profesor Christopher Bigsby, trabaja actualmente en "Arthur Miller: The Definitive Biography", basada en las cajas de papeles que Miller le puso a su disposición antes de su muerte, y será publicada en noviembre del 2008.

"All My Sons" (drama, 1947)

Es un estudio del efecto de la Segunda Guerra Mundial en una típica familia americana. Joe Keller, el personaje central, es un pequeño comerciante manufacturero de sesenta años; su hijo Larry, un piloto, fue declarado perdido durante la guerra, y Kate, la esposa de Joe, ha desarrollado desde entonces una creencia obsesiva y neurótica de que su hijo algún día será encontrado vivo.  Otro hijo, Chris, idealista, peleó en la guerra con la infantería, y ahora trabaja con su padre en la planta. Al comenzar la obra, Anne Deever, ex novia de Larry, viene a visitar a los Kellers, y la vergüenza secreta de la familia es revelada: durante la guerra Joe había sido socio del padre de Anne en relación con un envío de cabezas de cilindro a la Fuerza Aérea del Ejército, lo cual causó la muerte de varios jóvenes; ambos hombres habían sido arrestados, pero Joe fue exonerado y Deever fue enviado por largo tiempo a prisión.

Ahora Chris, quien ha amado a Anne desde hace tiempo, planea casarse con ella, pero su madre se opone agarrándose a la creencia de que Larry aún vive, y le dice a Chris que casarse con Anne sería un acto de traición a su hermano. Entonces llega George Deever, el hermano de Anne; acaba de visitar a su padre en presión y está convencido de que Joe también es culpable del crimen; acusa a Joe y trata de llevarse a Anne. Pero la madre Kate, su vieja amiga, logra calmarlo. A medida que continúa la acción, una duda comienza a desarrollarse en la mente de Chris el idealista sobre la inocencia de su padre. Cuestionándolo persistentemente le saca la verdad: que Joe sabía sobre las partes defectuosas y había aprobado su envío, negando luego su parte en el fraude cuando fue acusado. Joe trata de defender su acción argumentando que muchos otros hicieron lo mismo durante la guerra, que de hecho todos los suministros estaban basados en el sistema de ganancias y que él realizó el fraude sólo por obtener seguridad financiera para su familia y sus hijos. Pero fue Joe quien simbólicamente mató a su propio hijo Larry; Anne produce una carta para probar que Larry, disgustado por la noticia del fraude de su padre, virtualmente se suicidó en su propio avión.

Joe finalmente comprende que los muchachos americanos que lucharon en la guerra eran "todos mis hijos", y que él era tan responsable por ellos como por su familia; ahora se reconoce como un asesino. Atormentado por la culpa, se suicida; la madre, antes neurótica pero ahora el miembro más fuerte de la familia, le dice a Chris: "No lo tomes contra tí mismo. Olvida ahora. Vive." Así, "All My Sons" demuestra la debilidad ética básica de la moral comercial americana, que justifica todo a través del éxito y a menudo ignora los valores humanos; Joe, dispuesto a tener en la típica manera americana, ha asesinado a su propio hijo y trajo la destrucción sobre sí mismo y su familia.

 
"Death of a Salesman" (drama, 1949)

Trata un tema similar: el conflicto entre la ética comercial y las relaciones emocionales de una familia. El personaje central, Willy Loman, es un vendedor ambulante con una casa en Brooklyn y  cubre el territorio de Nueva Inglaterra en automóvil; la acción se concentra en los últimos dos días de su vida, aunque los sucesos de hace muchos años se llena a través de flashbacks. Como vendedor exitoso en su juventud, Willy se ha ido cansando y es inefectivo; a pesar del aliento de su leal esposa Linda, sabe que su vida ha sido un fracaso. Sus dos hijos, Biff y Happy, son un desengaño; Happy está de por vida en un trabajo aburrido y monótono, y Biff es un pequeño criminal.

A medida en que se presentan los flshbacks se revela la raíz de esta tragedia: la fe ciega de Willy en la magia de las ventas, su convicción de su personalidad, "contactos", una rápida sonrisa, y buena ropa le traerán todo lo que quiera de la vida. Biff, atleta campeón en la escuela, era el favorito de los dos muchachos, y le había arruinado el carácter al llenarlo de esta filosofía. "¡Nunca llegué a nada", dice Biff, "porque me llenaste tanto de aire caliente que no aguanté recibir órdenes de nadie!" El clímax de la acción es un flashback en un hotel de Boston donde Biff sorprende a su padre en un encuentro clandestino con otra mujer. Desilusionado se va convirtiendo en un vago. Otros flashbacks presentan a Ben, el hermano mayor de Willy, aventurero y autodidacta que ha viajado por todas partes del mundo y que hizo varias fortunas. Para Willy su hermano es un símbolo del éxito que puede llegar a través de empuje y coraje. El contraste entre Willy y Ben indica un tema incidental de la obra: que Willy ha nacido una generación muy tarde, que en una era pionera pudo haber hecho una fortuna como mercader en la frontera.

Otro tema está implícito en el contraste entre Biff y su admirador colegial Bernard, un tímido lector de libros que es un fracaso como muchacho cuando Biff está en las alturas de su triunfo como atleta. Cuando Willy conoce a Bernard años después, encuentra que "el gusano de libros", por vía de trabajo duro y aplicación, ahora es un abogado exitoso, viviendo exactamente la vida que Willy planeó para sus propios hijos. A medida que termina la obra, Willy, quien finalmente ha perdido su trabajo, se suicida, dejando su póliza de seguro de veinte mil dólares a sus hijos para que comiencen una nueva y mejor vida.

Adicionalmente a los intrincados flashbacks cronológicos, los principales dispositivos técnicos de la obra son las continuas reapariciones de Ben, una alucinación en la mente de Willy, y la forma de revelar los pensamientos de Willy a sí mismo. Cada uno de los flashbacks, de hecho, se dispara por un pensamiento que ocurre en la mente de Willy y que le sugiere algún incidente o persona del pasado. Este dispositivo, comúnmente utilizado en el cine, es adaptado por Miller para el escenario a través del uso ingenioso de la escenografía para que puedan hacerse cambios rápidos a través de la iluminación.

 
"A View From the Bridge" (drama, 1955)

Es una obra de teatro corta pero completa en su estructura, aunque es un poco más larga que una obra normal de un acto. Su héroe, Eddie Carbone, es un estibador de descendencia italiana que trabaja en los muelles de Nueva York. Ël y su esposa Beatrice han criado a una sobrina, Catherine, ahora de diecisiete años, como su propia hija. Aun leales a sus parientes en Italia, Eddie y Beatrice acuerdan recibir en su apartamento a dos inmigrantes italianos ilegales ("submarinos" en la jerga del puerto), Marco y Rodolfo, que buscan trabajar en los muelles para ganar dinero y enviarlo a sus familias en Italia. Marco, el mayor, está casado y tiene una esposa tuberculosa, pero su hermano menor, Rodolfo, rubio y bien parecido, no está casado. Catherine y Rodolfo se enamoran inmediatamente, pero Eddie se enoja y se opone; señala que Rodolfo no tiene un centavo y que Catherine es muy joven para casarse, y detecta en el joven italiano señales de una homosexualidad latente, que sólo se implica en el diálogo y jamás se afirma directamente. La razón, sin embargo, es que Eddie está enamorado de su sobrina, y no soporta dejarla ir. Primero comprende este sentimiento latente un día cuando llega borracho a casa y encuentra a Rodolfo con Catherine haciendo el amor; la toma y la besa, entonces pelea inconclusamente con Rodolfo. Medio loco con confusas emociones y listo para hacer cualquier cosa que impida el matrimonio, viola en código de su gente traicionando a Marco y Rodolfo ante las autoridades de inmigración.

Los dos son arrestados, pero Marco sospecha de Eddie por la traición. Cuando los dos son liberados bajo fianza vienen a buscar a Catherine para llevarla a casarse, se sucede una pelea y Eddie muere por un golpe de Marco. El final es trágico en el mejor sentido clásico: Eddie es destruido por su trágica falla, la ignorancia de sus pasiones, y por su pecado de traicionar a Marco y Rodolfo ante la policía. La acción de la obra es introducida y comentada por Alfieri, un personaje que sirve como abogado que aconseja a Eddie con su problema y como narrador que le habla directamente a la audiencia. Otro dispositivo técnico de la obra es el uso de la poesía, un tipo de verso libre que Alfieri comenta sobre la acción a la manera y estilo de un coro clásico.

Listado de obras escritas por Arthur Miller
Ficción

 
-No Villain (teatro, 1936)
-They Too Arise (teatro, 1937, basada en No Villain)
-Honors at Dawn (teatro, 1938, basada en They Too Arise)
-The Grass Still Grows (teatro, 1938, basada en They Too Arise)
-The Great Disobedience (teatro, 1938)
-Listen My Children (teatro, con Norman Rosten, 1939)
-The Golden Years (teatro, 1940)
-The Man Who Had All the Luck (teatro, 1940)[33]
-The Pussycat and the Plumber Who Was a Man (radio, 1941)
-William Ireland’s Confession (radio, 1941)
-Jed Chandler Harris (radio, 1941)
-Captain Paul (radio, 1941)
-The Battle of the Ovens (radio, 1942)
-Thunder from the Mountains (radio, 1942)
-I Was Married in Bataan (radio, 1942)
-Toward a Farther Star (radio, 1942)
-The Eagle’s Nest (radio, 1942)
-The Four Freedoms (radio, 1942)
-The Half-Bridge (teatro, 1943)
-That They May Win (radio, 1943)
-Listen for the Sound of Wings (radio, 1943)
-Bernardine (radio, 1944)
-I Love You (radio, 1944)
-Grandpa and the Statue (radio, 1944)
-The Philippines Never Surrendered (radio, 1944)
-The Guardsman (radio, 1944, basada en la obra de teatro de Ferenc Molnár)
-Pride and Prejudice (radio, 1944, basada en la novela de Jane Austen)
-The Story of G.I. Joe (cine, 1943)
-Focus (novela, 1945)
-Three Men on a Horse (radio, 1946, basada en la obra de teatro de George Abbott y John C Holm)
-All My Sons (teatro, 1947)
-The Story of Gus (radio, 1947)
-The Hook (cine, 1947)
-Death of a Salesman (teatro, 1949)
-An Enemy of the People (teatro, 1950, basada en la obra de teatro del mismo nombre de Henrik Ibsen)
-The Crucible (teatro, 1953)
-A View from the Bridge (teatro, 1955)
-A Memory of Two Mondays (teatro, 1955)
-The Misfits (cuento, 1957)
-The Misfits (cine 1961)
-After the Fall (teatro, 1964)
-Incident at Vichy (teatro, 1964)
-I Don’t Need You Anymore (cuentos, 1967)
-The Price (teatro, 1968)
-Fame (television, 1970)
-The Reason Why (radio, 1970)
-The Creation of the World and Other Business (teatro, 1972)
-The Archbishop’s Ceiling (teatro, 1977)
-The American Clock (teatro, 1980)
-Playing for Time (television, 1980)
-Elegy for a Lady (teatro, 1982, ptimera parte de Two Way Mirror)
-Some Kind of Love Story (teatro, 1982, segunda parte de Two Way Mirror)
-Everybody Wins (cine 1984)
-Playing for Time (versi’on teatral, 1985)
-I Think About You a Great Deal (teatro, 1986)
-I Can’t Remember Anything (teatro, 1987, conocida también como Danger: Memory)
-Clara (teatro, 1987, conocida también como Danger: Memory)
-The Last Yankee (teatro, 1991)
-The Ride Down Mt. Morgan (teatro, 1991)
-Homely Girl (cuento, 1992, Publicado en el Reino Unido como Plain Girl: A Life 1995)
-Broken Glass (teatro, 1994)
-The Crucible (cine, 1995)
-Mr Peter’s Connections (teatro, 1998)
-Resurrection Blues (teatro, 2002)
-Finishing the Picture (teatro, 2004)

Comentarios a: albrobar@gmail.com

Alberto Rodríguez Barrera

vayaalteatro.com




Volver atrás

Te puede interesar