José Ignacio Cabrujas,(José Ignacio Cabruja Lofiego), nació en Caracas, Venezuela el 17 de julio de 1937 y murió en Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela el 21 de octubre de 1995, a la edad de 58 años a causa de un infarto agudo de miocardio.
Fue un destacado dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas, libretista de radionovelas, autor de guiones cinematográficos, moderador de programas de radio, humanista y diseñador de campañas políticas venezolano. Es considerado como unos de los renovadores del género de la telenovela en Latinoamérica y llamado el Maestro de las Telenovelas.
Su infancia y adolescencia transcurrió en la parroquia Catia de Caracas, la cual evocó de manera recurrente en sus escritos y disertaciones públicas. Estudió secundaria en el liceo Fermín Toro, y posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar derecho, carrera que abandonó para dedicarse al teatro. Debutó como actor en el Teatro Universitario (TU) y tuvo la oportunidad de emprender el camino de la dramaturgia, al escribir Juan Francisco León, obra en la realiza las primeras indagaciones sobre la historia y la idiosincrasia venezolana.
Decidió ser escritor cuando en su adolescencia, justo luego de terminar de leer Los miserables de Victor Hugo. El mismo Cabrujas cuenta que por un largo rato no pudo dejar de llorar al verse envuelto en tal exaltación, y se dijo: «Esto es lo que yo quiero hacer en la vida; que estas letras, estas páginas, me hayan producido toda esta emoción es un milagro; yo quiero formar parte de ese milagro». Así lo afirma en el libro Catia en tres voces, de Milagro Socorro (1994) (p. 79).
En 1960, actuó en las obras Pozo Negro, El sombrero de paja de Italia y en La ópera de tres centavos. En 1961, se trasladó a Italia donde se incorporó al Grupo Piccolo Teatro di Milano. A su regreso al país, creó el Teatro de Artes de Caracas y estrenó su segunda obra, El extraño viaje de Simón el malo. Otras obras que escribió fueron: Los insurgentes (1961) basado en un tema histórico; Triángulo (1962), en coautoría con Isaac Chocrón y Román Chalbaud; En nombre del rey (1966), Días de Poder (1966), escrita junto con Chalbaud; y Testimonio (1967). Como profesional actuó en la película Los ángeles terribles (1966), ganando el Premio al Mejor Actor.
En 1971, se estrena la obra teatral Profundo, que a juicio del crítico Rubén Monasterios «tiene lo mejor del Cabrujas dramaturgo: el misterio, la ambigüedad y el sarcasmo». Ese mismo año actuó también junto a Rafael Briceño en La revolución, de Isaac Chocrón, siendo nominado al Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York; y luego en Ricardo III de Shakespeare, otorgándosele el Premio Juana Sujo. En 1972, dirigió la Escuela de Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA, hoy CONAC).
Se casa tres veces; en 1960 contrae nupcias con la actriz de teatro Democracia López y un año después nace su primer hijo Juan Francisco Cabruja. El matrimonio duró cinco años y en 1976 se casa con su Vestuarista y Productora Eva Ivanyi , con la que compartió diez años de existencia. En 1985 se casa por última vez con la insigne cantante, musicóloga y directora de corales venezolana Isabel Palacios, fruto de este matrimonio nace en 1987; Diego Cabruja, también dedicado a la música.
Entre 1972 y 1973 produjo, dirigió y narró, en la Radio Nacional de Venezuela, el programa Ópera dominical, transmitido por la mencionada emisora y al cual se imprimió dos de sus principales cualidades: su profunda cultura y su humor irreverente.
En 1974 escribió crónicas en el semanario Punto en Domingo, publicación dirigida por Manuel Caballero y Luis Bayardo Sardi; utilizando el seudónimo de Sebastián Montes, con el cual también firmaría en los primeros números de El Sádico Ilustrado que empezó a circular en septiembre de 1978.Tras dirigir la obra de teatro La máxima felicidad, de Chocrón, en la cual también actuó; escribió los guiones cinematográficos de La quema de Judas (1975) y Sagrado y obsceno (1976), ambas obras de Román Chalbaud.
En 1976 fue montada su obra de teatro Acto Cultural. A partir de este año comenzó a escribir telenovelas, lo cual hizo por aproximadamente 20 años; la primera de ellas fue La señora de Cárdenas que conmocionó el medio televisivo, seguida de Silvia Rivas, divorciada (1977).
En 1978 dirigió El acompañante de Chocrón y al año siguiente fue estrenada El día que me quieras, basada en el famoso tango argentino, con él como director e intérprete del personaje Pío Miranda.
En 1981 actuó junto a Omar Gonzalo en la obra teatral Prueba de fuego, de Ugo Ulive, y entre 1982 y 1986 escribió las siguientes telenovelas: Natalia de 8 a 9, Chao Cristina, Gómez y La dueña; en 1978; La dama de rosa (la cual tuvo un notable éxito internacional) y en 1989, Señora. Por esta época presidió el Taller de Ópera de Caracas, con el que dirigió las producciones Elixir de amor, Don Pascuale, Sonámbula y Don Giovanni.
Varias de sus obras teatrales fueron llevadas al cine: Profundo con guión y actuación suya y dirigida por Antonio Llerandi; Una noche oriental con dirección de Miguel Curiel, y El día que me quieras, filmada en Colombia.
En 1988, obtuvo el Premio Nacional de Teatro y 2 años más tarde fue presentada su obra Autorretrato de artista con barba y pumpá, inspirada en la vida del pintor Armando Reverón. Ese mismo año comenzó a escribir para El Diario de Caracas, donde publicó semanalmente una columna titulada «El país según Cabrujas». De regreso a El Nacional, en 1992, inició una crónica sabatina que fue muy leída. En septiembre de 1995, el Teatro Profesional de Venezuela estrenó la obra Sonny, una versión de la famosa obra Otelo de Shakespeare, escrita por Cabrujas a partir de la vida del boxeador venezolano Víctor «Sonny» León.
En el Teatro Paraíso, reabierto en 1992 gracias a su contribución, dirigió El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Sonny, su último montaje. En cuanto a su trabajo para la televisión, en 1990 salió al aire Emperatriz, en 1992 Las dos Dianas y en 1994 El paseo de la Gracia de Dios. Siendo profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, fue invitado por el Instituto de Creatividad y Comunicación, para dictar cursos sobre guión de telenovelas (1992-1993). Su último trabajo operístico fue Orfeo y Eurídice de Cristóbal Gluck.
Trabajó en el guión del largometraje de Carlos Azpúrua Amaneció de golpe, siendo éste su ultimo proyecto en este género. Junto con Isaac Chocrón y Román Chalbaud fundó El Nuevo Grupo. Muchos críticos coinciden en afirmar que Cabrujas fue el renovador del género de las telenovelas venezolanas, al escribir guiones que les confirieron dignidad.
Fuentes:
https://www.venezuelatuya.com/bio…/jose_ignacio_cabrujas.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_Cabrujas
https://www.pinterest.com/…/jos%C3%A9-ignacio-cabrujas-el…/…https://www.facebook.com/ArtistasFamososOlvidados/posts/1971332479625746?__tn__=K-R