El CELCIT en Acción
Boletín del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Argentina)
N° 430. 6 de agosto de 2008
www.celcit.org.ar
La escena iberoamericana
Toda la actualidad teatral en www.celcit.org.ar
Argentina. UN CONGRESO INTERNACIONAL PARA DEBATIR SOBRE LA ESCENA
"Hoy tenemos un teatro prestigioso"
El encuentro se desarrollará entre el 5 y el 9 de agosto, con la presencia de especialistas de todo el mundo. Lo presidirá el ensayista y docente Osvaldo Pellettieri, que propone aquí su mirada sobre la evolución de la "oferta" teatral argentina.
Días intensos prometen los organizadores del XVII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino que preside el ensayista, director y docente Osvaldo Pellettieri. El encuentro se desarrollará entre el 5 y 9 de agosto en la sede del INET (Córdoba 1199) con la participación de especialistas de todo el mundo, como Marco De Marinis, Patrice Pavis, Jean-Marie Pradier y David W. Foster; de artistas, investigadores y docentes a cargo de talleres (Alejandro Tantanian, Javier Daulte, Lito Cruz y otros); mesas redondas en homenaje a los cien años del estreno de Las de Barranco, de Gregorio de Laferrère; y diálogos con el público (los directores Augusto Fernandes, Agustín Alezzo, Ricardo Bartís, Raúl Serrano y Cristina Moreira, y, entre otros, los dramaturgos Eduardo Pavlovsky y Roberto Cossa. "A pesar de lo mucho que se agredió a Las de Barranco –desde la interpretación y la puesta–, este clásico argentino contribuyó a aclarar ideas sobre la burguesía media de principios del siglo XX", sostiene Pellettieri, titular del equipo de investigadores del Getea (coordinador del evento); de la cátedra de Historia del teatro argentino y latinoamericano en
–¿El teatro argentino es valioso, realmente?
–
–¿Copia al europeo? ¿Al alemán contemporáneo, por ejemplo?
–Desde siempre fue copia. En Europa se dijo que era un teatro de blancos, porque el público esperaba ver al indio y, claro, no aparecía. Nuestro teatro no se destaca por esas raíces sino por estar bien hecho y contar con buenos actores, directores y una producción importante. Se mencionan más de 150 funciones durante los fines de semana en Buenos Aires y es cierto, pero hay que tener en cuenta dónde se ofrecen y cuál es el nivel. Los jóvenes van al teatro dispuestos a vivir ciertas experiencias distintas de las del público de otra época, acostumbrado al actor o la actriz de carrera, que lograba títulos y avanzaba dentro de una misma obra.
–En su último libro profundiza sobre el teatro popular. ¿Existe hoy?
–Hace rato que no. Popular era el sainete en las décadas del ’20 al ’40; y en los ’50, la comedia asainetada que se veía en la calle Corrientes, donde actuaban Luis Sandrini, Pepe Arias y Tita Merello. Era popular también en algún aspecto el llamado teatro serio, con artistas prestigiosos que atraían mucho público, como Mecha Ortiz y Pedro López Lagar. Los capocómicos eran muy populares. Ellos habían salido del sainete y hecho carrera.
–¿Se perdió el teatro popular?
–La sociedad cambió, aparecieron nuevas formas de vida y nuevos espectadores. En aquellos años se hablaba de un teatro para hacer reír y de otro para hacer llorar. Esas eran referencias para el público. Quedan vestigios en un actor como Guillermo Francella, pero hoy sólo podemos destacar a uno o dos más, mientras que en la época de oro, en las décadas del ’20 y el ’30 eran cincuenta. Después resurgió con el peronismo, a partir de 1945, cuando el público de los barrios y los suburbios llegó al centro.
–¿Cómo es eso de hacer reír y llorar?
–Lo popular era entonces mezcla de risa y llanto. Sandrini, Merello, Luis Arata y Enrique Muiño estaban en esa línea. Arata había sido actor desde la época de Armando Discépolo, y había estrenado Stefano y Mateo. Era un actor que fusionaba, como Sandrini. Arata componía un personaje grotesco. No digo grotesco como género, que es otra cosa, sino que convertía a los personajes de las obras asainetadas en personajes grotescos.
–¿Lo considera una originalidad?
–Es una característica rara que no tienen todos los actores. Muchos de los que acá llegaron a ser figuras tuvieron el nivel de los actores del cine y el teatro italiano, con parecidos a Alberto Sordi y Eduardo De Filippo. De alguna manera ese teatro se encierra en sí mismo. El culto, en cambio, se renueva según el gusto del público culto. Es un teatro para pensar.
–¿Y el popular no?
–El popular crea estereotipos y encasilla. Sordi no era mejor que Sandrini, pero tuvo más posibilidades de trabajar en distintos géneros. Sandrini quería hacer un teatro distinto: intentó incluso llevar al cine obras teatrales importantes desde el punto de vista de la actuación, pero se lo encorsetó. El público quería a su personaje Felipe, y eso fue determinante. El teatro popular se desarrolló entre el gusto del público y del empresario. El culto –incluso en las épocas de menor vigencia– tomó todas las tendencias modernas que fueron llegando a
–¿El actor es también el centro en esta época?
–El teatro es una forma artística colegiada de distintos oficios, y es cuestión de dictaduras: del actor o el director o el escenógrafo…. Cuando alguno de éstos tiene fuerza, prensa y es aceptado por los integrantes del campo intelectual, se puede decir que es central. El público actual no soportaría, por ejemplo, la aparición de directores al estilo de los maestros que aún se encuentran en actividad, pero pertenecen a otra época.
–¿Qué lo lleva a pensar así?
–Ellos dirigían desde lo alto y hoy el director es un coordinador y no un individuo con todo el poder.
–¿Cree realmente que los grandes maestros no evolucionan?
–Dirigen desde un lugar y trabajan con actores y actrices que están en su línea.
–Pero eso sucede también entre los más jóvenes.
–Hay identificaciones, pero el teatro emergente no es como el estratificado. Tampoco la idea que se tiene sobre los ensayos, que es también diferente respecto del teatro popular, donde no se ensayaba casi. El actor o actriz caminaban con el apuntador detrás. No sabían la letra y algunos tomaban a los autores como letristas.
–¿Cuestión de internas?
–Esas rivalidades son muy ciertas y necesarias para lograr alianzas. Los más jóvenes, por ejemplo, no creen en el teatro político y esperan que el espectador arme su obra con los fragmentos que le entregan. Ellos muestran puntos de vista, y nada más.
–¿Prefiere esa fragmentación?
–Estudié mucho teatro vanguardista, teatro realista reflexivo y géneros como el sainete y el grotesco criollo. En mi último libro completé lo que quería decir sobre estos géneros, porque abundan los prejuicios; y el prejuicio es algo terrible en el espectador y en los críticos. Me gusta el teatro bien hecho, seguro de lo que quiere comunicar, con trabajo, intensidad y fuerza expresiva. En
–¿Está de acuerdo con la reedición de los clásicos argentinos?
–Si no hubiéramos tenido clásicos que superaran a su época, y grandes actores, directores, autores y técnicos, no tendríamos un teatro prestigioso como el actual.
El Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino se realiza en la sede del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Av. Córdoba 1199. Informes: sede del Getea, 25 de Mayo 221, 4º piso, de lunes a viernes de
Hilda Cabrera. Página 12. 28 de julio de 2008
Además, esta semana se han incorporado las siguientes notas:
ARGENTINA
– "Lo permanente es el cambio". Mario Delgado Vázquez, director del grupo peruano Cuatrotablas.
– "No todo puede ser ficción". Entrevista a la actriz y directora Vivi Tellas.
CHILE
– "Caigo sentada": Un conflicto familiar llega a las tablas. La pieza, escrita y dirigida por la actriz Yasna Kusanovic, se estrena el 7 de agosto en Sidarte.
COLOMBIA
– El drama humano de los desempleados.
CUBA
– Compañía cubana de títeres prepara montaje sobre infancia de Lorca.
ESPAÑA
– Jorge Lavelli: "’Edipo’ es muy moderna, hoy cobra un significado distinto a cuando fue escrita".
MÉXICO
– Falleció Rascón Banda, notable dramaturgo y activista cultural.
– Rascón
– Crean en Puebla la licenciatura en Artes escénicas y circenses contemporáneas. Es la primera en su tipo en América Latina y se impartirá en la Universidad Mesoamericana.
VENEZUELA
– Gustavo Rodríguez repone la obra "Nosotros que nos quisimos tanto". Escrita para él por Mariela Romero.
Espectáculos
TERROR Y MISERIA EN EL PRIMER FRANQUISMO
De José Sanchis Sinisterra
PLATO ÚNICO. Dirección: Claudia Quiroga. Con Stella Minichiello, Alejandro Orlandoni, Fito Pérez
EL ANILLO. Dirección: Teresita Galimany. Con María Forni, Claudia Sánchez
INTIMIDAD. Dirección: Carlos Ianni. Con Concha Milla, Annie Stein
DOS EXILIOS. Dirección: Claudia Quiroga. Con Daniel Bazán Lazarte, Octavio Bustos
EL TOPO. Dirección: Carlos Ianni. Con Claudia Quiroga, Sebastián Vila
ATAJO. Dirección: Teresita Galimany. Con Román Lamas, Roberto Municoy
Escenografía y vestuario: Marta Albertinazzi. Música: Osvaldo Aguilar. Asistente: Pablo Lyonnet
Hasta el 28 de septiembre. Viernes y sábados 20.30 hs. Domingos 20 hs. Entrada: $ 25. Estudiantes y jubilados: $ 15
CELCIT. Moreno 431. Reservas al 4342-1026
ALMENDRAS AMARGAS
De Beatriz Pustilnik. Dirección: Claudia Quiroga
Con Juan Lepore, Claudia Pereira. Asistente: Clara Díaz
Diseño de iluminación: Carlos Ianni. Producción musical: Daryus Carámbula
Hasta el 28 de septiembre. Domingos 18 hs. Entrada: $ 25. Estudiantes y jubilados: $ 15
CELCIT. Moreno 431. Reservas al 4342-1026
Instituto de Estudios Teatrales para América Latina
CURSOS Y TALLERES DE FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO
– Teatro de títeres y objetos / Javier Swedzky. Hasta el 24 de noviembre, lunes de
– Temas avanzados de interpretación / Juan Carlos Gené. Hasta el 25 de noviembre, martes de
– Temas avanzados de interpretación / Juan Carlos Gené. Hasta el 26 de noviembre, miércoles de
– Dirección teatral y puesta en escena / Juan Carlos Gené. Hasta el 27 de noviembre, jueves de
– El cuerpo en la escena / Claudia Quiroga. Hasta el 27 de noviembre, jueves de
– Palabras menos / Enrique Federman. 8 de agosto al 30 de noviembre, viernes de
– Introducción a la dramaturgia / Marita Foix. Hasta fin de noviembre
– El texto en acción / Teresita Galimany. Hasta el 8 de diciembre, lunes de
– Iniciación actoral / Teresita Galimany. Hasta el 10 de diciembre, miércoles de
– Creatividad actoral. Taller con montaje / Carlos Ianni. Hasta el 13 de diciembre, sábados de
TALLERES INTERNACIONALES
– Clown, el placer trágico / Gabriel Chame (Francia). 4 al 8 de agosto, lunes a viernes de
– La danza de las acciones / Guillermo Angelelli (Argentina). 1 al 5 de septiembre, lunes a viernes de
– Narración oral para actores (Discurso dramático y discurso narrativo) / Carlos Genovese (Chile). 14 al 17 de octubre, martes a viernes de
TALLER ESPECIAL EN LA PLATA
– Creatividad actoral / Carlos Ianni. Hasta el 27 de agosto, miércoles de
CURSOS A DISTANCIA
– Proyectos teatrales. Gestión y producción 1 / Gustavo Schraier. Agosto a noviembre
Más información en la sección Cursos de www.celcit.org.ar
CELCIT. Moreno 431, Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026. e-mail correo@celcit.org.ar
Horario de atención: Lunes a sábados de
Publicaciones
Todas nuestras publicaciones a un clic de distancia. Bajalas a tu PC, sin cargo alguno, desde www.celcit.org.ar
Revista Teatro/CELCIT
Se encuentran disponibles los últimos dieciocho números
Dramática Latinoamericana
Colección de textos relevantes de la dramaturgia iberoamericana contemporánea. Más de 280 obras procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, USA, Venezuela…
Teatro: Teoría y práctica
Colección de textos que abordan aspectos de la teoría o la práctica escénica -articulando reflexiones que ayuden a comprender su carácter indisociable- relativas a distintos aspectos del quehacer teatral, su metodología, sus procedimientos, sus medios expresivos, etc.
Biblioteca Teatral Alberto Mediza
Calle 10 N° 1076 e/54 y 55.
ForoCELCIT. Un espacio de encuentro entre los teatristas iberoamericamos
Más de 4000 teatristas del espacio cultural iberoamericano participan ya del ForoCELCIT. ¿Qué esperás para suscribirte? Cursos, seguimientos de procesos creativos y todos los temas de la actualidad teatral puestos a debate. Convocatorias a premios, concursos, jornadas, congresos, festivales, etc. Para suscribirte, enviá un correo electrónico a foro@celcit.org.ar con el asunto: SUSCRIBIR AL FORO
Directorio del teatro iberoamericano
Más de 3800 teatristas ya han ingresado sus datos en el DIRECTORIO DEL TEATRO IBEROAMERICANO de www.celcit.org.ar
¿Ya ingresaste los tuyos? No te quedes afuera…
CELCIT-Argentina. Moreno 431. (1091) Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026
www.celcit.org.ar. e-mail: correo@celcit.org.ar
Presidente: Juan Carlos Gené. Director: Carlos Ianni
Equipo de gestión: Teresita Galimany, Soledad Ianni, Solange Krasinsky, Claudia Quiroga, Annie Stein
Diseño web: Moebiusdigital.com.ar